Tuesday, 31 July 2018

Dialéctica

Reencuentro de la dialéctica
(Análisis)


En relación a la lectura realizada del texto referido a la dialéctica, puede afirmarse que para poder tener una interpretación analítica, es posible plantearnos y respondernos tres preguntas que podríamos catalogar como fundamentales para rescatar una comprensión adecuada del discurso científico-narrativo del autor. En tal sentido, en primer plano cabe inquirirnos acerca de la esencia de la hipótesis de Marx, en la cual identifica a las relaciones de producción -conformadoras de la estructura económica- como fuerzas primarias detonantes de reacciones causantes del proceso de desarrollo histórico; de tal inquisición se descubre que, el nivel de desarrollo tecnológico es considerado como el más irreductible entre los factores que determinan la conformación de una estructura social; así, se añade que tal hipótesis reduce a unos cuantos elementos las variables intervinientes en el proceso histórico. De tal modo, con la interpretación de la realidad social integrada por la infraestructura -fuerzas productivas- y la superestructura -valores ideológicos- Marx arma el modelo dialéctico más sencillo: integrado sólo por dos partes; así mismo, analiza y centra al conflicto social entre dos clases -proletarios y burgueses- como motor del proceso histórico.  
Como segunda cuestión emergente de la lectura dada, vale preguntarse cuál sería el elemento común entre los modelos más simples de la teoría de los cambios sociales -bajo el enfoque de la dialéctica- presentados por Marx y Ogburn. De tal cuestión, puede afirmarse en sintonía con el texto leído, que los dos modelos fundamentan la comprobación de que cada vez que se avanza tecnológicamente y se desarrolla la base material, los elementos restantes se ajustan a las nuevas condiciones, hecho que origina nuevos procesos, incidentes aún en la base material.
En el cierre de nuestro somero análisis de lectura del texto acerca de la dialéctica, abordemos la disquisición de Herskovits en relación a la ubicación del focus cultural en las sociedades occidentales modernas. En tal sentido, comenta Furtado que el profesor arriba referido afirma que el focus aludido se ubica en el campo de la tecnología, del cual se aceptan de modo fácil las innovaciones, pero que las áreas religiosa y familiar son reacias a dichas innovaciones; añade Furtado que las consecuencias provocadas por las innovaciones tecnológicas son reproducibles al infinito; así, generan aumento en la productividad, redundante ésta en mayor disponibilidad de bienes y servicios, lo cual impele al desarrollo científico generador de nuevos avances tecnológicos.

Furtado, Celso (1989) Reencuentro de la dialéctica. En Dialéctica del desarrollo. México, Fondo de Cultura Económica 


Desarrollo económico mexicano


Etapas de desarrollo económico mexicano
(Cuadro cronológico)

2000-2018
Estancamiento estabilizador
1982-2018
Monetarismo neoliberal global-privatizador
1970-1982
Estructuralismo nacionalista populista
1910-1982
Desarrollismo nacionalista
1954-1970
Desarrollo estabilizador
1946-1970
Economía mixta y capitalismo de estado
1940-1955
Modelo de sustitución de importaciones
1934-1940
Nacionalismo económico
1920-1933
Preindustrialización inestable recesiva
1910-1920
Capitalismo oligopólico
1876-1910
Modernización positivista periférica
.















                                                                                                                    Fuente: elaboración propia

Sunday, 22 July 2018

Saber poder


1.- Las condiciones políticas de un país influyen  e impactan directamente en los asuntos económicos y sociales de formas diversas; por ejemplo, en los Estados Unidos al otorgarse el poder ejecutivo a un magnate muy poco avezado en las lides de la geopolítica y de la geoeconomía, se ha suscitado un repunte en la economía, pero esto es por efecto de la administración anterior; sin embargo, las decisiones del actual poder ejecutivo de la casa blanca han provocado movimientos sociales en su contra y tendrán efecto adverso a mediano y largo plazo en la  economía gringa. En Brasil, la destitución de la presidente mediante un albazo legislativo y la imposición de un presidente inelegido popularmente, ha ocasionado un retroceso en el desarrollo económico nacional y manifestaciones multitudinarias opuestas al actual régimen y en pro del personaje favorito para retornar a la presidencia

2.- La crisis económica que más ha impactado en la política en México, es la que vivimos y padecemos hoy día, ya que desde la segunda mitad del sexenio de Felipe hasta el declive de la (des)administración de Enrique, la deuda externa se ha elevado casi exponencialmente hasta los 437,367 MMD; en comparación la crisis setentera de Luis y José es peccata minuta: una deuda externa menor a 40 MMD; el impacto político es palpable en los elevadísimos niveles de desaprobación del régimen actual, en el elevado índice de voto emitido para “ya saben quién” y en el bajo índice para candidaturas coaligadas y pseudo independientes.

3.- Las  consecuencias negativas generadas por la incertidumbre política, como en los casos de las elecciones nacionales presidenciales, son resentidas principalmente en los sistemas financieros nacionales, debido a que los dueños de capital especulativo no tienen la certeza necesaria en relación a las políticas públicas económicas y financieras que serán establecidas por el nuevo representante del poder ejecutivo, para poder tomar decisiones de inversión que incrementen las ganancias del gran capital; de tal suerte, es frecuente que sus “capitales golondrinos” vuelen en busca de otro(s) cielo(s) protector(es) si los nuevos mandatarios no les garantizan políticas publicas benefactoras.

Referencias de Políedu

            Referencias de  Políticas Públicas Educativas                 >>>[[[  Para leer, pulsar enlace en datos de auto...