Reencuentro de la dialéctica
(Análisis)
(Análisis)
En relación a la lectura realizada del texto referido a la dialéctica, puede afirmarse que para poder tener una interpretación analítica, es posible plantearnos y respondernos tres preguntas que podríamos catalogar como fundamentales para rescatar una comprensión adecuada del discurso científico-narrativo del autor. En tal sentido, en primer plano cabe inquirirnos acerca de la esencia de la hipótesis de Marx, en la cual identifica a las relaciones de producción -conformadoras de la estructura económica- como fuerzas primarias detonantes de reacciones causantes del proceso de desarrollo histórico; de tal inquisición se descubre que, el nivel de desarrollo tecnológico es considerado como el más irreductible entre los factores que determinan la conformación de una estructura social; así, se añade que tal hipótesis reduce a unos cuantos elementos las variables intervinientes en el proceso histórico. De tal modo, con la interpretación de la realidad social integrada por la infraestructura -fuerzas productivas- y la superestructura -valores ideológicos- Marx arma el modelo dialéctico más sencillo: integrado sólo por dos partes; así mismo, analiza y centra al conflicto social entre dos clases -proletarios y burgueses- como motor del proceso histórico.
Como segunda cuestión emergente de la lectura dada, vale preguntarse cuál sería el elemento común entre los modelos más simples de la teoría de los cambios sociales -bajo el enfoque de la dialéctica- presentados por Marx y Ogburn. De tal cuestión, puede afirmarse en sintonía con el texto leído, que los dos modelos fundamentan la comprobación de que cada vez que se avanza tecnológicamente y se desarrolla la base material, los elementos restantes se ajustan a las nuevas condiciones, hecho que origina nuevos procesos, incidentes aún en la base material.
En el cierre de nuestro somero análisis de lectura del texto acerca de la dialéctica, abordemos la disquisición de Herskovits en relación a la ubicación del focus cultural en las sociedades occidentales modernas. En tal sentido, comenta Furtado que el profesor arriba referido afirma que el focus aludido se ubica en el campo de la tecnología, del cual se aceptan de modo fácil las innovaciones, pero que las áreas religiosa y familiar son reacias a dichas innovaciones; añade Furtado que las consecuencias provocadas por las innovaciones tecnológicas son reproducibles al infinito; así, generan aumento en la productividad, redundante ésta en mayor disponibilidad de bienes y servicios, lo cual impele al desarrollo científico generador de nuevos avances tecnológicos.
Furtado, Celso (1989) Reencuentro de la dialéctica. En Dialéctica del desarrollo. México, Fondo de Cultura Económica