El sentido común y la interpretación científica de la acción humana.
(Síntesis de lectura)
De la lectura realizada, en el apartado de interactividad social cotidiana, se descubre que el individuo vive una realidad compartida en intercambio constante de síntomas subjetivos, logrando así un autoconocimiento reflexivo por medio de intercambio sutil de "actitudes espejo", estableciéndose esquemas tipificadores y su respectiva negociación en los encuentros típicos de la interacción social; en ésta, se viven tipificaciones anónimas jerarquizadas en un continuum de abstracciones temporales, vacías y míticas. De tal modo, los signos objetivizados se representan simbólicamente en campos semánticos circunscriptos en la sociodistribución del conocimiento.
En el apartado relativo a la relación entre lengua y cotidianidad, se apunta que en la expresividad humana se incorporan objetivaciones y procesos subjetivos y las significaciones instrumental y significativa. De tal manera, los sistemas de signos vocales construyen a las lenguas a través de objetivaciones cotidianas en la significación lingüística compartida y en la comprensión de la lengua cotidiana.
En la lengua escrita es posible preservar depósitos de significados. El efecto coercitivo de la cercanía intersubjetiva y el orden de significados en la experiencia tipificada dotan a la lengua potencia integradora y de trascendencia dimensional.
Mediante el lenguaje simbólico, la lengua es capaz de transponer realidades, es decir, los hablantes pueden evocar escenarios espaciotemporales alejados de su realidad inmediata.
De la fuente social de conocimiento acumulado, el hablante puede legitimar su validez de conocimiento cotidiano para incorporarlo a las estructuras relevantes de su diario vivir.
Schütz, Alfred (2008) El sentido común y la interpretación científica de la acción humana. En El problema de la realidad social (2a. ed.) (pp. 15-19) Buenos Aires, argentina: Amorrortu Editores.
No comments:
Post a Comment