Sunday, 26 August 2018

Ciberficción II



La muchacha que estaba conectada.

Con “La muchacha que estaba conectada”, viva pero muerta, en una caja criogénica, y proyectada a los confines del globo con tecnología holovisiva a través de sistemas satelitales, Tiptree nos narra el reclutamiento, entrenamiento, desempeño y explotación de ese desventurado ser, víctima de la empresa dominante de la tecnología de la información, de los medios masivos y de la publicidad planetaria: la GTX …, hasta que un hijo del magnate accionista mayoritario del monopolio informativo, a la vez que conoce y se enamora de la protagonista, comienza a transmitir desde instalaciones clandestinas, contenido de protesta social contra el orden hegemónico impuesto por el equipo de su padre, que controla hasta los noticieros que  “…sólo dicen lo que quieren que la gente sepa”, además de tener “las mentes de todos conectadas para que piensen lo que les digan y quieran lo que les dan; y les dan lo que están programados para querer…”
Se advierte que cualquier semejanza con la vida real, es mera coincidencia.

Refugiada tras su seudónimo masculino hasta 1967, esta ecléctica escritora, Alice H. Bradley S. combinó el enfoque tecnológico con los sociológico y psicológico, destacando la tensión entre el determinismo biológico y la libre elección; varios de sus relatos se recopilaron en “Cantos estelares de un viejo primate”; sobresalen también “A diez mil años luz de casa”, “En la cima del mundo” “Encuéntrame en el infinito”, “Corona de estrellas” y “Houston, Houston ¿Me captas?” Bradley obtuvo los premios Hugo, Nébula, World fantasy, Locus y Júpiter. La integraron en el Salón de la Fama de la Ciencia Ficción y Fantasía en 2012.

Tiptree,James (1974) “La muchacha que estaba conectada” en Bernal, Ricardo (2001) Ciberficción. Antología de cuentos. México, Alfaguara.

No comments:

Post a Comment

Referencias de Políedu

            Referencias de  Políticas Públicas Educativas                 >>>[[[  Para leer, pulsar enlace en datos de auto...