Perdido en el banco de memoria
Varley nos lleva a la luna, habitada por futuros sobrevivientes terrícolas; de tal suerte, en “Perdido en el banco de memoria”, la manipulación de cadenas de AFFN (Ácido Ferro Foto voltaico, -variante evolutiva del ADN-) es cosa cotidiana para la administración de los recuerdos y memoria del humano, labor realizada por los técnicos medimecánicos, desposeídos ya del prestigio de sus ancestros: los neurocirujanos. En tal entorno futuro, un operador de computadores, solicita los servicios de una empresa tecnológica recreativa para que transfiera su conciencia hacia el cuerpo de un depredador, habitante del parque salvaje lunar propiedad del corporativo; en tal evento, el cuerpo inconsciente del héroe de su propia existencia, por error de logística no se puede localizar para reincorporar la conciencia del cliente; por lo tanto, como recurso de salvación, esta es canalizada hacia los circuitos electrónicos del sistema informático, donde el cliente vive virtualmente unas horas que para él fueron meses; así, en el trascurso de su rescate de conciencia, auxiliado por una especialista, se establece entre ellos una relación especial…
Varley ha escrito varias novelas y relatos cortos planteados en futuros cercanos; en “La persistencia de la visión” especula acerca de cómo el humano podría usar los avances en ciencias biológicas; de sus obras sobresalen también: “Blue champagne”, “En la corte de los reyes marcianos” y la saga “Titán”. Ha sido ganador de los premios Nébula, Hugo, Locus, Júpiter, Prix Tour-Apollo, Siun, y Heilen, entre otros.
Varley, John. (1980) “Perdido en el banco de memoria” en Bernal, Ricardo (2001) Ciberficción. Antología de cuentos. México, Alfaguara
No comments:
Post a Comment