Friday, 31 August 2018

¿TIC o TIC´s ?



Image result for tic o tics
Cuando incursionamos en el campo de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, es frecuente encontrarnos con dos variantes de su respectivo acrónimo: TIC y TIC’s (inclusive en esta última variante, la letra “ese” puede hallarse en minúscula o mayúscula -TIC´s o TIC´S-; de tal hecho, deviene la duda acerca de cual variante es la correcta. Así, considerando en nuestra opinión que la pluralidad del acrónimo se halla implícita en la letra T de ambas variantes, nos decantamos por la primera opción (TIC), es decir, carece de función la última letra (s o S) de la segunda opción (TIC´s o TIC´S); en adición y soporte a nuestra preferencia, se puede argumentar que a pesar de la proliferación de la variante con “s”, en la escritura académica es recomendable el uso de la variante sin “s”; por lo tanto, para discurrir acerca del campo mencionado al inicio de este texto, utilizaremos el acrónimo TIC en nuestras próximas publicaciones futuras. 

Thursday, 30 August 2018

Nuestras riquezas





Del mar los vieron llegar
mis hermanos emplumados,
eran los hombres barbados
de la profecía esperada.

Se oyó la voz del monarca
de que el dios había llegado,
y les abrimos la puerta
por temor a lo ignorado.

Iban montados en bestias
como demonios del mal,
iban con fuego en las manos
y cubiertos de metal.

Sólo el valor de unos cuantos
les opuso resistencia,
y al mirar correr la sangre
se llenaron de vergüenza.

Porque los dioses ni comen
ni gozan con lo robado,
y cuando nos dimos cuenta
ya todo estaba acabado.

Y en ese error entregamos
la grandeza del pasado,
y en ese error nos quedamos
trescientos [?] años esclavos.

Se nos quedó el maleficio
de brindar al extranjero,
nuestra fe, nuestra cultura,
nuestro pan, nuestro dinero.

Y les seguimos cambiando
oro por cuentas de vidrio,
y damos nuestras riquezas
por sus espejos con brillo.

Hoy, en pleno siglo veinte [?]
nos siguen llegando rubios,
y les abrimos la casa
y les llamamos amigos.

Pero si llega cansado
un indio de andar la sierra,
lo humillamos y lo vemos
como extraño por su tierra.

Tú, hipócrita que te muestras
humilde ante el extranjero,
pero te vuelves soberbio
con tus hermanos del pueblo.

Oh, maldición de Malinche,
enfermedad del presente,
¿Cuándo dejarás mi tierra..?

¿cuándo harás libre a mi gente?

Wednesday, 29 August 2018

Ciberficción V

Quemando cromo

En la antología de Bernal, en el segundo relato de Gibson, el título “Quemando cromo” alude al objetivo del protagonista, especialista en reparaciones y adaptaciones de equipo electrónico y de cómputo, y de su compañero especialista en desarrollo de programas informáticos, ambos piratas e intrusos informáticos: inutilizar al androide que controla los negocios en la economía clandestina, y de paso, apoderarse de un buen monto del total de sus cuentas bancarias. Tal androide femenino de cara bonita es “Cromo”; para poder quemar su núcleo se requiere un software militar especial con subprogramas miméticos incrustados, pero está escrito en carácteres cirílicos debido a su origen ruso; para que los sistemas de Cromo no detecten el peligro, solo cuentan con dos segundos para realizar las transferencias hacia una lavandería oriental de megafortunas, y para, al mismo tiempo poder bombardear el núcleo de Cromo…
Gibson acuña el término “ciberespacio” en su relato corto “Quemando cromo”; es considerado el profeta del cyberpunk a partir de la publicación  de “Neuromancer”,  su primera novela. Hasta hoy día, ha escrito más de 20 relatos cortos y 10 novelas aclamadas por la crítica. “Conde cero” y “Monalisa” acelerada”, se pueden contar entre sus principales obras.                                                                                                              
                                                             
Gibson, William (1982) “Quemando cromo” en Bernal, Ricardo (2001) Ciberficción. Antología de cuentos. México, Alfaguara.
   

Tuesday, 28 August 2018

Ciberficción IV

Regiones apartadas
         (Hinterlands )

En la antología de Bernal, “Regiones apartadas” y “Quemando cromo” son las narraciones aportadas por Gibson. En las “Regiones apartadas”, la aventura comienza en la estación Tsiolkovsky 1, anclada “en el punto de liberación entre la gravedad de la tierra y la de la luna” en las proximidades del enigma espacial objeto de estudio de la comunidad científica: Las Coordenadas de la Anomalía Tovyevsky; nombrada así en honor de la Teniente Coronel Olga Tovyevsky, primera cosmonauta enviada a la exploración de dicha región, a bordo del Alyut 6 en un viaje de dos años del cual retorna sin vida y acompañada de evidencia de vida extraterrestre: una exocaracola de 1.7 gramos de información biológica;  de tal suerte, el tejido de Olga es diseccionado en un par de millones de fragmentos y archivado en un complejo de estudios biológicos. En el Alyut 9, el Mayor Grosz, permanece casi un año en el viaje y regresa vivo, sin embargo se suicida antes de ser rescatado; una tercera nave, se perdió en el limbo. Los enviados que sobrevivían al viaje, llegaban balbuceando, es decir, en completo estado de regresión, de tal modo, al séptimo fracaso, la CIA ofrece auxilio de especialistas psiquíatricos a la KGB, para investigar tale casos; pero, a freudianos, junguianos, adlerianos y skinerianos los paradigmas se les  resquebrajan  y las teorías se esparcen en añicos tintineantes…    



Gibson,William (1981) “Regiones apartadas” en Bernal, Ricardo (2001) Ciberficción. Antología de cuentos. México, Alfaguara.

Monday, 27 August 2018

Ciberficción III

Perdido en el banco de memoria

Varley nos lleva a la luna, habitada por futuros sobrevivientes terrícolas; de tal suerte, en “Perdido en el banco de memoria”, la manipulación de cadenas de AFFN (Ácido Ferro Foto voltaico, -variante evolutiva del ADN-) es cosa cotidiana para la administración de los recuerdos y memoria del humano, labor realizada por los técnicos medimecánicos, desposeídos ya del prestigio de sus ancestros: los neurocirujanos. En tal entorno futuro, un operador de computadores, solicita los servicios de una empresa tecnológica recreativa para que transfiera su conciencia  hacia el cuerpo de un depredador, habitante del parque salvaje lunar propiedad del corporativo; en  tal evento, el cuerpo inconsciente del héroe de su propia existencia, por error de logística no se puede localizar para reincorporar la conciencia del cliente; por lo tanto, como recurso de salvación, esta es canalizada hacia los circuitos electrónicos del sistema informático,  donde el cliente vive virtualmente unas horas que para él fueron meses; así, en el trascurso de su rescate de conciencia, auxiliado por una especialista, se establece entre ellos una relación especial…

Varley ha escrito varias novelas y relatos cortos planteados en futuros cercanos; en “La persistencia de la visión” especula acerca de cómo el humano podría usar los avances en ciencias biológicas; de sus obras sobresalen también: “Blue champagne”, “En la corte de los reyes marcianos” y la saga “Titán”. Ha sido ganador de los premios Nébula, Hugo, Locus, Júpiter, Prix Tour-Apollo, Siun, y Heilen, entre otros.

Varley, John. (1980) “Perdido en el banco de memoria” en Bernal, Ricardo  (2001) Ciberficción. Antología de cuentos. México, Alfaguara

Sunday, 26 August 2018

Ciberficción II



La muchacha que estaba conectada.

Con “La muchacha que estaba conectada”, viva pero muerta, en una caja criogénica, y proyectada a los confines del globo con tecnología holovisiva a través de sistemas satelitales, Tiptree nos narra el reclutamiento, entrenamiento, desempeño y explotación de ese desventurado ser, víctima de la empresa dominante de la tecnología de la información, de los medios masivos y de la publicidad planetaria: la GTX …, hasta que un hijo del magnate accionista mayoritario del monopolio informativo, a la vez que conoce y se enamora de la protagonista, comienza a transmitir desde instalaciones clandestinas, contenido de protesta social contra el orden hegemónico impuesto por el equipo de su padre, que controla hasta los noticieros que  “…sólo dicen lo que quieren que la gente sepa”, además de tener “las mentes de todos conectadas para que piensen lo que les digan y quieran lo que les dan; y les dan lo que están programados para querer…”
Se advierte que cualquier semejanza con la vida real, es mera coincidencia.

Refugiada tras su seudónimo masculino hasta 1967, esta ecléctica escritora, Alice H. Bradley S. combinó el enfoque tecnológico con los sociológico y psicológico, destacando la tensión entre el determinismo biológico y la libre elección; varios de sus relatos se recopilaron en “Cantos estelares de un viejo primate”; sobresalen también “A diez mil años luz de casa”, “En la cima del mundo” “Encuéntrame en el infinito”, “Corona de estrellas” y “Houston, Houston ¿Me captas?” Bradley obtuvo los premios Hugo, Nébula, World fantasy, Locus y Júpiter. La integraron en el Salón de la Fama de la Ciencia Ficción y Fantasía en 2012.

Tiptree,James (1974) “La muchacha que estaba conectada” en Bernal, Ricardo (2001) Ciberficción. Antología de cuentos. México, Alfaguara.

Saturday, 25 August 2018

Ciberficción I

La segunda variedad

En “La segunda variedad”, Dick nos presenta, en un escenario de futuro distópico, la confrontación bélica entre Rusia y Estados Unidos; en tal conflicto, ambos bandos utilizan seres artificiales para el logro de sus fines. Los rusos, pertrechados en lo que queda del  planeta, no dan respiro a los estadounidenses replegados en la luna; pero, unos garfios inteligentes, autoreparables y autoreplicables, desarrollados por éstos últimos, llegan a cambiar el curso de los acontecimientos: adquieren autonomía y desarrollan nuevas variedades que atacan a humanos de cualquier nacionalidad, y posteriormente combaten entre ellas mismas para ser la nueva especie dominante en la tierra…

P.K. Dick, influyente novelista, ensayista y escritor de relatos cortos, fue explorador de temas -filosóficos, sociológicos, políticos y metafísicos- relacionados con las corporaciones monopólicas, gobiernos autoritarios y estados alterados de conciencia. De sus escritos destacan “El hombre en el castillo”, “La penúltima verdad”, “Ubik”, “Tiempo de Marte” y “¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?”; de ésta última, emana la película “Blade Runner”; “Total recall”, “A scanner darkly”, “Minority report”, “Paycheck”, “Next, Screamers”, “The adjusment bureau” e “Impostor” se suman a la producción cinematográfica inspirada en  sus obras. Galardonado con los premios Hugo, Nébula, J.W Cambell Memorial, y British Science Fiction Association. Fue admitido en el Salón de la Fama de la Ciencia Ficción y Fantasía desde 2005.

Dick K.,Phillip (1953) “La segunda variedad” en Bernal, Ricardo (2001) Ciberficción. Antología de cuentos. México, Alfaguara.

Friday, 24 August 2018

Ciberficción

Cuatro autores de la literatura anglosajona de ciencia ficción son rescatados y reunidos en ésta obra, todos estadunidenses: Phillip K. Dick, James Tiptree (pseudónimo de Alice H. Bradling S.), John Varley  y William Gibson.

Bernal, cuentista, narrador y poeta  mexicano, seleccionador y prologador de ésta antología,  es investigador y profesor de literatura de géneros, de entre los cuales se destaca la ciencia ficción, de la cual, además de literatura fantástica y horror, coordina e imparte diplomados y cursos. Ha sido premiado por sus obras: La palabra de los niños, Leyendas de la muerte azucarada, y Ciudad de telarañas.


 Bernal,Ricardo (2001) Ciberficción. Antología de cuentos. México, Alfaguara. (256 pp)

Thursday, 23 August 2018

Ocaso fulgente


Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida,
porque nunca me diste ni esperanza fallida,
ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;
porque veo al final de mi rudo camino
que yo fui el arquitecto de mi propio destino;
que si extraje las mieles o la hiel de las cosas
fue porque en ella puse hiel o mieles sabrosas:
cuando planté rosales, coseché siempre rosas.

…Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno:
¡Más tú no me dijiste que mayo fuese eterno!

Hallé sin duda larga las noches de mis penas;
Mas no me prometiste tan sólo noches buenas;
y en cambio tuve algunas santamente serenas…

Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.

¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!

Wednesday, 22 August 2018

I.A. y referencias


Agar, Nicholas (2011) Ray Kurzweil an uploading: just say no! Journal of Evolution and Technology.  Vol. 22, Issue 1, November.

Aluja, Tomás (2001) LA minería de datos, entre la estadística y la inteligencia artificial. Universitat Politécnica de Catalunya, QÜESTII´O, vol. 25, 3.

Buchanan, Bruce G. (2006) A (very) brief history of artificial iIntelligence. AI Magazine Volume 26, Number 4.

Coppin, Ben (2004) Artificial Intelligence Illuminated. Sudbury, Massachusetts, John and Bartlett  Publishers.

Hardy, Thomas (2001) IA: Inteligencia  Artificial. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, vol. 1, núm. 2, Universidad de Los Lagos Santiago, Chile.

León y García (2008) La inteligencia artificial en la informática Educativa. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales Vol. 5(10), Laboratorio de Informática Educativa Centro de Estudios de Informática, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba.

Nilsson, Nils. J. (2010). The Quest for Artificial Intelligence:  A History of Ideas and Achievements. Cambridge,   Cambridge University Press. En http://ai.stanford.edu/~nilsson/

Russell, Stuart  y Norvig Peter (1995) Artificial Inteligence. A modern approach. Third edition (2010). Upper Saddle River, New  Jersey, Pearson Education, Inc.

___________, Dewey Daniel, y Tegmark, Max (2015) Research priorities for robust and beneficial artificial intelligence. En   https://www.cs.berkeley.edu/~russell/papers/aimag15-research-agenda.pdf

Sokolowski , Robert (1988) Natural and artificial intelligence. Daedalus, Journal of the American Academic of Arts and Science, Vol. 117, No.1 .

Viani S., José Ma. (1995) Sinopsis  histórica de la inteligencia artificial. Actuarios, Universidad de Cantabria.

Yudkowsky, Eliezer. (2008) Artificial Intelligence as a Positive and Negative Factor in Global Risk. Global Catastrophic Risks. New York,  Oxford University Press.

 http://www.dia.fi.upm.es/masteria/?q=es/MUIA



Referencias de Políedu

            Referencias de  Políticas Públicas Educativas                 >>>[[[  Para leer, pulsar enlace en datos de auto...